colegioandinapolis
  paramo del duende
 
El paramo del Duende comprende el conjunto de ecosistemas de la cordillera Occidental entre el noroeste del departamento del Valle del Cauca y el sureste del departamento de Chocó. Se ubica por encima de los 3.450 y bajo los 3.830 metros sobre el nivel del mar (msnm) y posee una extensión total de 1.467 hectáreas (ha). En el Duende se encuentran nacimientos de agua que abastecen las vertientes este y oeste de la cordillera Occidental como los ríos Claro, Tesorito, Cristales, Calima Y Bravo. El paramo incluye localidades como La Cumbre, La Cristalina y la quebrada Agua de Cobre (Estela et al., 2004 y Fedena et al., 2004). Son 14.521 hectáreas de páramo sin intervenir, ubicadas en los municipios de Riofrío, Trujillo y Calima-El Darién, reconocidas como áreas importantes para la conservación de las aves de Colombia y el mundo. se caracteriza por su carácter prístino de baja intervención, la importancia en la oferta hídrica y el origen de varios cursos de agua que surten los acueductos de Darién, Riofrío, Fenicia, Salónica, Andinápolis y Venecia, además de otras zonas de riego para diferentes cultivos. Debido a estos factores, el complejo se constituyó como parque natural regional según Acuerdo 029 de 2005 de la CVC Fedena et al., 2004). Descubrimiento El primer indicio de que en la Cordillera Occidental, a su paso por el Valle del Cauca, había frailejones, planta escasa en estas montañas, pero de gran presencia en la Cordillera Central, se conoció cuando en los años 70 cayó una avioneta cargada de platino que venía del Chocó (en el Pacífico colombiano) y la gente subió en romería. Luego, en la década del 90, Carlos Duque, del área de Cartografía de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), bajó desde un helicóptero para realizar un diagnóstico de la zona porque se iba a desarrollar un proyecto de trasvase de aguas para una hidroeléctrica. Fue cuando este funcionario comentó que había caído sobre un frailejón. Con el paso del tiempo, la comunidad de Riofrío y especialmente personas que venían trabajando con Cipav y la Fundación Ecológica para la Defensa Natural de Fenicia (Fedena), les comentaron a algunos biólogos de la CVC que posiblemente en la zona alta de Riofrío y especialmente en el Cerro Calima había páramos con frailejones. Con estos grupos ambientales, biólogos de la CVC y el apoyo de la Empresa de Energía del Pacífico (Epsa) y otras instituciones, armaron en 1.997 la primera expedición científica. Llegaron al páramo en helicóptero, ya que subir era difícil. Allí, durante ocho días y soportando un frío intenso, realizaron un inventario preliminar de la fauna y la flora endémica. Otras dos excursiones en 1.998 y en el 2.004 completaron la información sobre esta zona virgen, a la que llamaron El Páramo del Duende, con 14.521 hectáreas: 300 en el Valle del Cauca y el resto en territorio del departamento del Chocó. El excelente estado de conservación y por ser hábitat para la fauna y flora de gran valor, fue un espectáculo deslumbrante para la ciencia y los ambientalistas. Por eso, luego de 9 años del descubrimiento oficial de esta área, El Consejo Directivo de CVC, mediante el acuerdo 029 del 19 de Agosto del 2.005, declaró el Páramo del Duende, parque natural. El Valle cuenta con 68.000 hectáreas de páramos. "El Páramo está ubicado entre los 3.300 y 3.800 metros de altura sobre el nivel del mar, no está intervenido y en él no se ve una vaca ni mucho menos una quema. Se accede a él sólo por trochas, no es apto para novatos ya que se pueden perder y tiene como dolientes a la comunidad de los municipios de Rifrío, Trujillo y Calima-El Darién", manifiesta Natalia Gómez de la Dirección Técnica Ambiental, Grupo de Biodiversidad de la CVC. Las acciones para proteger el Páramo del Duende, las venía trabajando CVC con las organizaciones y comunidades mediante procesos participativos donde se elaboraron el diagnóstico y las propuestas que se materializaron en el "Plan de Acción para la Conservación del Páramo del Duende de 2.004". Según la bióloga Natalia Gómez, en el Valle se comenzó a hacer fortalecimiento local; para que los bosques del área amortiguadora (zona periférica en área protegida) del páramo no sean perturbados por el ser humano. Aclaró que hasta los 2.000 metros de altura hay asentamientos, pero de allí en adelante solo predomina la fauna y flora. "En el área de influencia existen bosques andinos y subandinos que se conservan debido a las altas pendientes. El Páramo del Duende no es muy húmedo, no tiene lagunas como si sucede en la Cordillera Central. Es una valiosa estrella fluvial donde nacen ríos de importancia regional como: Calima, Rio bravo, Río Azul, Riofrío y Copomá", explica la bióloga Gómez. De acuerdo con los estudios biofísicos realizados por la CVC, el páramo es un hábitat favorable para especies de fauna y flora, muchas de ellas catalogadas por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) como vulnerables y casi amenazadas. De ahí que algunas entidades ambientales han puesto los ojos en el páramo dado su biodiversidad, como el Instituto Alexander von Humboldt (AVH) que financió una investigación del grupo Calidris para identificar las aves de la zona. Tanto el Instituto AVH como el Bird Life International, reconocieron el Páramo del Duende como sitio AICA (Área Importante para la Conservación de las aves de Colombia y el Mundo). También tiene su importancia arqueológica, debido a que se han hallado terrazas y caminos prehispánicos, en la zona de influencia del sector Calima-El Darién hacia el Pacífico. El acuerdo que declara al páramo como parque, indica que se debe adoptar un plan de acción para la conservación del Páramo del Duende con una proyección de ejecución a cinco años (2004-2009), que comprende la zonificación de las áreas, las normas para la regulación de los usos, aprovechamientos, prohibiciones y sus referencias legales y el operativo, que incluye los programas que se pueden realizar en ese ecosistema. También, el Plan de Manejo del Parque que debe ser formulado por CVC en un plazo máximo de un año y los planes locales de los municipios y las regiones sobre las cuencas. Antes de que le Páramo del Duende fuera declarado parque natural, CVC se dio a la tarea de concertar con las comunidades de la jurisdicción sobre cuáles serían los objetivos principales para esta área, finalmente se determinó que fuera la conservación del ecosistema y sus especies. CVC apoyó un diagnóstico e inventario de la biodiversidad del Páramo del Duende, un estudio socioeconómico y un plan de acción que elaboró Fedena en convenio con el Instituto AVH. Según la funcionaria Gómez, para el control y la vigilancia del parque se cuenta con la colaboración de la comunidad, que es muy sensible4 a la protección del área, al igual que con la red de reservas de la sociedad civil, lideradas por Fedena. Para el área de influencia del parque se han diseñado proyectos referentes al ecoturismo, etnoturismo, educación ambiental, producción sostenible e investigación científica y social, además de actividades recreativas de bajo impacto y esparcimiento al aire libre. Además de destinar recursos para la conservación de la diversidad biológica, CVC está creando un comité que lo acompañe en sus gestiones de conservación del parque y que estará integrado por delegados de la Corporación, grupos ambientalistas y de las alcaldías. La autoridad ambiental del Valle del Cauca está interesada en adelantar gestiones para que la Corporación Autónoma Regional de Desarrollo Sostenible (Codechocó) lleve a cabo acciones de conservación del páramo, que se encuentra en su jurisdicción. Todas estas gestiones están dirigidas a cuidar y conservar esta joya patrimonial natural, no sólo del Valle y de Colombia, sino del mundo entero. Escribe: Julio César Penagos Tobón Periodista colombiano Fauna Debido a su poca intervención, el páramo del Duende mantiene algunas especies importantes de fauna. Se registran 14 especies de mamíferos, entre los que se destacan los murciélagos Anoura geoffroyi y Sturnira erythromos), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el cuzumbo (Nasuella olivácea) y el tapir de montaña (Tapirus pinchaque). Según Rangel-Ch., (2000), se han reportado para el páramo del Duende Puma concolor,. En cuanto a anfibios, se identifican cuatro especies de ranas de lluvia (Eleutherodactylus racemus, E. peraticus, E. obmutescens y E. buckleyi), una salamandra (Bolitoglossa sp.) y una rana de cristal (Centrolene buckleyi). La avifauna del sector está compuesta por 149 especies aproximadamente, entre las que se destacan nuevos registros para la cordillera Occidental como Mecocerculus leucophrys, Conirostrum sitticolor, Chalcostigma herranii, Eriocnemis mosquera, Hellmayrea gularis, Notiochelidon murina y Diglossa humera lis, además de géneros nectarívoros, mieleros y semilleros de los géneros Anisognathus, Iridosornis y Carduelis, respectivamente. Se ha considerado declarar la zona del Duende como Aica (área importante para la conservación de las aves) por la presencia de una avifauna compuesta por 22 especies, entre las que se encuentran en amenaza, a nivel nacional, el perico paramuno ; en rango restringido, el corre troncos barbiblanco (Margarornis stellatus) y el musguerito paramuno (Estela et al., 2004). Aspectos socioeconómicos y culturales En el área del complejo del Duende no se encuentran asentamientos humanos, aunque en la zona de amortiguamiento del Parque Regional Natural se ubican grupos campesinos. La población actual de la zona adyacente al complejo de páramos del Duende es el resultado de varios procesos históricos de ocupación. Por un lado, se encuentra establecido en un sector de la cuenca Calima un grupo indígena de la etnia chamí (resguardo Navera Drua), cuyo asentamiento ha sido el resultado de procesos migratorios a causa del desplazamiento sufrido durante la época colonial (Fedena et al., 2004). Por otro lado, se destacan los asentamientos campesinos, los cuales son el reflejo de la colonización antioqueña. Aunque algunos sectores son el resultado de la confluencia de grupos humanos de diferente procedencia, recientemente se han realizado procesos de asentamiento campesinos provenientes del Cauca y Tolima (Fedena et al. 2004). El número de habitantes en la zona de amortiguamiento y rural circundante al páramo es de alrededor de 4.656, el cual corresponde a 1.173 familias. Sin embargo, este número llega casi a duplicarse, al tener presentes los centros poblados de los corregimientos cercanos. Por el contrario, el resguardo indígena se caracteriza por la dominancia de dos grupos familiares, los cuales suman 158 habitantes (Fedena et al., 2004). En cuanto a servicios públicos, en el área rural La importancia de la oferta hídrica se acentúa porque la mayoría de los habitantes toman el agua directamente de nacimientos y quebradas, y otros lo hacen mediante acueductos. No hay manejo adecuado de basuras, por lo cual muchos habitantes optan por arrojar los residuos a los cuerpos de agua. En cuanto a la salud, no hay centros de atención periféricos y sólo se restringen a los servicios en las cabeceras de corregimientos y los municipales (Fedena et al., 2004). En cuanto a las actividades productivas de la zona circundante al complejo del Duende, el 50% de los predios se dedican a la agricultura, principalmente a la siembra y cosecha de café, mora y los productos de pan coger. En segundo lugar, se han desarrollado zonas de pastos que evidencian la ampliación de la ganadería extensiva para el sector vacuno, ovino y equino. Por otro lado, el área dedicada a las plantaciones forestales ocupa un espacio considerable en la productividad económica de la región (Fedena et al., 2004). Entre las actividades económicas que ocupan un reglón menor en la zona se encuentran aquellas dedicadas a la extracción de material para la elaboración de carbón vegetal y a la cacería de fauna local en los bosques remanentes (Fedena et al., 2004 Para 2004, por medio del convenio entre la Fundación Fedena, el IAvH y la CVC, dentro del proyecto “Páramo andino”, se realizó la formulación del Plan de acción para la conservación del páramo del Duende, donde se plasman las metas de uso y conservación del área, basadas en las necesidades de los actores sociales por medio de la caracterización biofísica y socioeconómica. Es importante recalcar que el diseño de este plan de acción está formulado para desarrollarse mediante las estrategias de aumentar el conocimiento sobre este páramo y su zona amortiguadora, fortalecer la participación de la comunidad alrededor de la conservación de la biodiversidad, desarrollar prácticas productivas amigables con el medio ambiente y apoyar los mercados verdes. Igualmente, el complejo se ha constituido como parque regional natural, en conjunto con el ecosistema de bosque alto andino circundante, además de una zona de amortiguación. Lo anterior. Por medio del Acuerdo Nº. 029 de 2005, expedido por la CVC, la cual a su vez ha emprendido acciones para la caracterización biológica del Área (Fedena et al., 2004). Bibliografía Revista, rumbos.html Duende,pdf
 
  Hoy habia 2 visitantes (5 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis