colegioandinapolis
  LA CABECERA MUNICIPAL
 

Identificación del municipio  

Nombre del municipio: Trujillo

NIT: 891900764-3

Código Dane: 76828

Gentilicio: Trujillenses

Otros nombres que ha recibido el municipio: La Esneda, Vernaza

Símbolos  

Escudo

 

Es de forma española ornamental con una divisa que dice: “Trujillo - Valle - República de Colombia - Valle del Cauca - 1922 “. Colocados en forma de estrella, aparecen el machete, el hacha, símbolos de trabajo y una cornucopia que derrama infinidad de monedas de oro. Un ramo de cafeto, símbolo de la riqueza agrícola de esta región, completa la ornamentación.

Autor: Edwin Fabián García

 

Letra:

HIMNO AL MUNICIPIO DE TRUJILLO
Letra: Edwin Fabián García
Música: Alberto Guzmán Naranjo.

Surge firme y radiante horizonte
Bajo el sol de dorado fulgor,
Y en la agreste ladera del monte
La simiente del buen labrador

Alma abierta y espíritu andante
Y de un sueño el preciado dulzor,
Pues de antioquia y el valle pujante
Guardas huella de doble esplendor.

A la humana razón transitoria
Das ejemplo de altivo vigor,
Y el anhelo que clama tu historia
Es de paz, de progreso y honor.

En la masa ventura del cielo
Presta el campo su fruto y verdor,
Y en la fértil entraña del suelo
El ancestro su fe y su fervor.

Historia 

Fecha de fundación: 21 de septiembre de 1924

Nombre del/los fundador (es): Leocadio Salazar

Reseña histórica:

En el año de 1924 los Santafereños Leocadio y Rafael Salazar, venidos del Viejo Caldas y en terrenos de la Hacienda “La Esneda” cedidos por la familia Vélez Toro, fundaron la Población de Trujillo. Con el nombre de “Vernaza” , en honor al Gobernador de esa época Dr. José Ignacio Vernaza, notable escritor y poeta Cartagueño, fue nombrada Inspección Departamental en 1925. Por Ordenanza No. l9 en l930 fue erigido Municipio con el nombre de Trujillo que actualmente conserva. En 1932 perdió su categoría y quedó como Corregimiento de Tulúa, posteriormente y por inmediata gestión de sus pobladores, se restableció su categoría de Municipio por Ordenanza 39 del 3 de Mayo del mismo año. Es uno de los municipios más jóvenes del Departamento.

Geografía 

Descripción Física:

El Municipio de Trujillo se encuentra plantado en la ladera oriental de la Cordillera Occidental en la trifurcación andina colombiana. Su área disfruta de una estrecha zona plana al margen occidental del río Cauca y de una extensa zona montañosa que va desde los 1000 hasta mas de los 3000 m.s.n.m. El territorio esta bañado por múltiples ríos y quebradas que en su mayoría desembocan en el río Cáceres y, por consiguiente, en el río Cauca. Los ríos Culebras, Cuancua, Cáceres y Blanco son los mas conocidos en la región.

Suelos en el Municipio de Trujillo

 Uso Actual del Suelo comprende las coberturas vegetales establecidas en el suelo o existente en él, y el manejo que se pueda hacer de la misma en un momento dado. Se han considerado cuatro tipos de uso: Agrícola, Pastos, Bosques y vegetación de Páramo.

Huasanó y Robledo: son suelos desarrollados en todos los climas, superficiales o con afloramientos rocosos (Entisoles e Inceptisoles). Suelos con muy bajo contenido de materia orgánica (1.0 - 0.5% de carbón orgánico), moderadamente ácidos, sin aluminio y con bajos contenidos de fósforo disponible (menos de 30 ppm).

Suelos clase III, con moderadas limitaciones por profundidad, erosión fertilidad, drenaje, pendiente, clima, que reducen en número de cultivos agrícolas propios de la zona. Tienen aptitud para cultivos limpios y continuos, utilizando prácticas intensivas de conservación de suelos, como siembra en contorno, en fajas, rotaciones y barreras vivas, combinadas con prácticas tendientes a conservar o aumentar la fertilidad del suelo y a mejorar el drenaje.

Centro: Suelos de clima medio, húmedo, derivados de cenizas volcánicas (Dystrandepts). Suelos con alto contenido de materia orgánica (mayor de 6% de carbón orgánico), fuertemente ácidos con saturaciones de aluminio que fluctúan entre 30 y 60% y con bajos contenidos de fósforo disponible (menos de 30 ppm).

Suelos clase VI, con limitaciones permanentes que no pueden corregirse, tales como: pendientes muy pronunciadas, alta susceptibilidad a la erosión, erosión moderada o severa, alta pedregosidad, poca profundidad, pobre drenaje, baja capacidad de retención de humedad, moderada afección de sales o sodio o factores climáticos adversos. Su aptitud está limitada a pastos, bosques, vida silvestre. Algunas áreas, principalmente las de clima medio, son aptas para cultivos de semibosques que como café con sombrío, cacao y plátano con prácticas especiales de manejo.

Occidente: Suelos de clima frío, húmedo y muy húmedo, derivados de cenizas volcánicas (Dystrandepts, Placandepts). Suelos con alto contenido de materia orgánica (mayor de 6% de carbón orgánico), fuertemente ácidos con saturaciones de aluminio que fluctúan entre 30 y 60% y con bajos contenidos de fósforo disponible (menos de 30 ppm)

Suelos clase VIII, con limitaciones extremadamente severas debido a la topografía, drenaje y clima, que limitan el uso a la conservación de la vida silvestre, recreación o propósitos estéticos.

Son suelos formados a partir de cenizas volcánicas, en casi todos los pisos térmicos presentan una proporción alta de materia orgánica, ello es especialmente notable en los climas fríos y muy fríos de las provincias húmedas. Este mayor contenido se debe, en gran parte, a la formación del complejo humus-alofana que impide la alteración de la materia orgánica y da lugar a su acumulación, igualmente influyen la temperatura bajas y la escasez de fósforo necesario para el crecimiento y las actividades de los microorganismos mineralizadores.

 HIDROGRAFÍA

Tiene el municipio un gran potencial como productor de agua, al mismo tiempo, este recurso se ve seriamente amenazado por las actividades que realizan sus habitantes durante su relación con los ecosistemas, en la búsqueda de recursos naturales que satisfagan la demanda ambiental.

Existen tres ríos que en su conjunto irrigan el territorio, llevando en sus cauces el agua que requieren los acueductos tanto del casco urbano como las Veredales, sin embargo, también son real las fuertes cargas contaminantes que en ellos son transportadas debidos a los desechos que son vertidos por los hogares y por las agroindustrias - caso del café- sin contar las que producen los estanques piscícolas, los pozos sépticos, las actividades agropecuarias y la contaminación natural como la erosión que deposita en las aguas sus sedimentos, deteriorando la calidad del recurso.

 

Límites del municipio:

Su zona plana corresponde al fértil Valle del Río Cauca, la montañosa a la vertiente oriental de la Cordillera Occidental de los Andes, con alturas mayores de 3.000 m. S.N.M.

Extensión total: 221 Km2

Extensión área urbana:

Extensión área rural:

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1260

Temperatura media: 21º C

Distancia de referencia: 116 a Cali.

Ecología 

LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Mirando el contexto nacional, departamental, regional y municipal, y partiendo de un principio fundamental para la planificación del territorio como es “pensar globalmente y actuar localmente”, es necesario plantearse y construir los caminos que se deben seguir para lograr una relación más armónica entre el hombre y el medio Biofísico, que redunde en iguales oportunidades para todos, en donde no predomine el Gana – Pierde, sino, el Gana – Gana, es decir, que los recursos del municipio incluidos los ecosistemas cumplan una labor social, que satisfaga la demanda comunitaria de bienes ambientales y mejore las condiciones de vida de la comunidad.

Hay razones de mucho peso que obligan a replantear el modelo de ocupación del municipio, en primera instancia hay que asegurar la existencia de la comunidad y su descendencia futura, se debe pensar también en las otras especies de flora y fauna que acompañan el hombre comportándose como eslabones de cadenas tróficas y equilibradoras de los ciclos ecológicos del medio.

Hay razones utilitaristas que no están permitiendo que en el futuro inmediato, la comunidad pueda disponer de los insumos básicos para la subsistencia debido a problemas de deterioro de los ecosistemas por inadecuados usos y manejos del suelo. Estéticamente y comparando los paisajes de hace 50 años, el deterioro que producen las actividades agropecuarias y la contaminación – agroindustrial, agrícola, pecuario y urbanístico de los diversos asentamientos humanos – pintan un panorama pobre con fuerte limitaciones para su recuperación.

Pero legalmente se dispone de varios argumentos jurídico – leyes y decretos - que por ignorancia estructural de las administraciones municipales y la comunidad no se han puesto en marcha para ponerle freno a las actuaciones indiscriminadas que sobre el territorio se vienen agenciando, en donde tiene más pesos los intereses individuales que los colectivos. La ley 388 de Planes de Ordenamiento Territorial nos proporciona las herramientas que van a permitir colocar en orden la casa, por intermedio de procesos de participación comunitaria y los argumentos constitucionales, se debe proponer la construcción de un modelo de ocupación del territorio en donde se plasmen los deseos de la comunidad, sus sueños, en donde exista un compromiso social – posibilidad de volver el ejercicio de la planeación un proceso político y educativo - para alcanzar las metas mediante la elaboración de pactos colectivos y construcción de identidad para la convivencia en la región.

La sostenibilidad debe ser integral, debe contemplar las dimensiones - social, económica, medio ambiental, político administrativa y urbana - que sobre el municipio tienen la capacidad de estarlo reconstruyendo continuamente. Es competencia de las administraciones municipales ocuparse de los siguiente temas ambientales que surgen del Esquema de Ordenamiento Territorial:

Normatización para Usos y Manejos del Suelo Rural y Sub-urbano.

El Agua La Biodiversidad (flora y fauna)

El Manejo Físico del Territorio (como funcionan los ecosistemas)

Disposición de Residuos Sólidos y Líquidos

Control de la Contaminación del Aire

Control del Ruido Control de Alimentos (Calidad, zoonosis)

Atención Prevención y manejo de Desastres

Educación Ambiental

Procesos de Participación Comunitaria Administración Ambiental

POLITICA MEDIO AMBIENTAL

Se garantizará en el municipio de Trujillo la preservación, buen uso y manejo de los recursos naturales y los ecosistemas que en el se encuentran, en aras de satisfacer la demanda ambiental bajo relaciones sostenibles entre sus habitantes y el sistema biofísico, asegurando la disminución de la vulnerabilidad de los asentamientos humanos que actúan en el territorio.

Objetivos:

Establecer relaciones entre el hombre y la naturaleza mas equilibradas y equitativas mediante un racional uso y manejo de los recursos naturales. Promover el cambio de actitud comunitario frente al medio ambiente.

Construir un modelo de ocupación territorial acorde a las tendencias económicas, sociales, culturales, político-administrativas, biofísicas y urbanas del municipio.

Conservar mediante la propuesta de un modelo de ocupación territorial, la recuperación y preservación de la biodiversidad.

Localizar, identificar y normatizar el uso y manejo de los suelos de acuerdo a su aptitud aprovechando sus potencialidades.

Mitigar y reducir el proceso de contaminación de los asentamientos humanos y sus vertimientos domiciliarios y agroindustriales.

Disminuir el proceso erosivo de los suelos de ladera. Restaurar y conservar el potencial hídrico.

Reducir el proceso de colonización de tierras, la ampliación de la frontera agropecuaria mediante normatización para el uso del suelo.

Mejorar la calidad de vida de los habitantes mediante el planteamiento de alternativas técnicas y de manejo frente al saneamiento básico.

Implementar proyectos medio ambientales que convoquen la comunidad, le permitan la participación y la concertación para la definición de un proyecto de vida con equidad.

Estrategias:

Generar procesos de articulación comunitaria, abriendo espacios para la participación que faciliten el entendimiento entre los diferentes actores.

Promoción de la educación medio ambiental para la sensibilización y el conocimiento del territorio con énfasis en el funcionamiento de los ecosistemas.

Capacitando a la comunidad sobre el manejo técnico adecuado de las actividades agropecuarias de la ladera, la utilización racional y potencial de los recursos naturales y la conservación del paisaje.

Adecuando y construyendo infraestructuras alternativas de bajo costo económico para ofrecer un buen saneamiento básico, minimizando los índices de contaminación por vertimientos líquidos y sólidos en las quebradas y en campo abierto.

Concientizando y promoviendo el aprovechamiento de los residuos domiciliarios y agroindustriales tanto para el reciclaje de materias primas que pueden ser reutilizables como para la elaboración de abonos orgánicos.

Incentivando y apoyando procesos agropecuarios que sean amigos del ambiente como son las actividades de diversificación.

Conformar grupos de veedurías que ayuden a controlar las actuaciones que sobre el territorio tienen sus habitantes, las organizaciones y la administración municipal.

Identificando y promocionando lugares potencialmente ecoturísticos, generando proyectos de recuperación y conservación que permitan ser visitados tanto por la comunidad, como por los extranjeros.

Normatizando la actuación que sobre el territorio se pretendan adelantar.

Economía 

Sus principales renglones económicos lo constituyen: la agricultura, la ganadería y la explotación forestal. La principal producción es la del café y la yuca, el primero en abundancia y de magnífica calidad, cultivándose también el banano, el maíz y el fríjol ,además de hortalizas y árboles frutales.

Vías de comunicación  

Aéreas:
No hay

Terrestres:
Se comunica por carretera con Santiago de Cali, Riofrío, Andalucía, Guadalajara de Buga y Tulúa.

Fluviales:
Permite la navegación en embarcaciones pequeñas en la parte del Río Cauca que le corresponde.

TRUJILLO


GeneralidadesEmblemática
Himno Municipal
Alcalde Actual
Reseña Histórica
Información
Sitio Web

Información General:

Altitud:

1260 m.s.n.m.

Temperatura:

21 Grados Centigrados.

Extensión:

221 Km2.

Población:

18.141 Hab. Aprox.

Distancia:

124.1 Km de Cali.

Año de Fundación:

1924.

Fundador:

Leocadio Salazar.

Municipio Desde:

1930 (Ordenanza No. 19).

Caracteristicas Geográficas:

Tiene una región Plana en la margen izquierda y otra Montañosa a la derecha.

Rio(s) Principal(es):

Cauca, Caceres, Cuancua y Frío.

Actividad Económica Principal:

Agricultura, Ganadería y Explotación Forestal.

Producto(s) Principal(es):

Caña Panelera, Maíz, Frijol, Yuca, Café y Platano.

Atractivo(s) Turístico(s):

Desfiles de Reinas Departamentales, Desfiles de Bandas, Cabalgatas y Verbenas Populares .

Fiestas y Ferias:

Fiestass Populares del Café en Noviembre.

Especialidad Culinaria:

Carne Asada, Guasca de Platano, Sancocho de Gallina y Arepa.

Infraestructura Básica:

Dispone de todos los servicios públicos, 6 colegios, 37 escuelas, bancos, hospital y seguro social.

Otras Características:

Es uno de los Municipios más recientemente Fundado.

ALCALDESA ACTUAL: Dra. Gloria Amparo Espinosa Davila

reseña Histórica

Fundado en 1924, tierra de café y clima templado. Es municipio agrícola y ganadero. Su zona plana, corresponde al Valle del Río Cauca, la montañosa a la cordillera occidental con alturas mayores a los 3000 metros sobre el nivel del mar, entre sus ríos se destacan: Cauca, Cáceres, Cuancuas y Frío.

En noviembre realiza su Fiesta del Café y las Ferias Agropecuarias se celebran el primer viernes de cada mes. Ofrece al turista no solo un agradable clima, sino los platos típicos de la cocina paisa y vallecaucana, entre ellos el sancocho de gallina en leña y la carne asada en guasca de plátano.

En Trujillo es famosa su Casa de Tres Pisos que se encuenintacta desde la creación del municipio, la Parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y el Parque Santander.

Sitios de Información

- Alcaldía. Calle 20 Carrera 19 esquina, Teléfonos: (572) 2267190 / 7260 / 7280. e-mail: trujillo-alcaldia@elvalle.com.co

- Casa de la Cultura. Carrera 18 Calle 16 esquina, teléfono: (572) 2267164.

 

 
  Hoy habia 1 visitantes (3 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis