colegioandinapolis
  LA EDUCACION EN EL CORREGIMIENTO
 

 

UBICACIÓN:
La institución educativa Antonio José de sucre .está ubicada en el corregimiento de Andinápolis sobre la cordillera occidental limites con el departamento del choco. Donde la mayoría de los habitantes se dedican al cultivo del café y de los productos de clima medio en esta zona existe una hacienda con inmensos cafetales en donde los pequeños propietarios o arrendatarios, se ayudan económicamente trabajando en tiempos de cosecha de café o en las deshierbas de las fincas. El suelo es muy quebrado, fértil y en su mayoría está sembrado ya sea por café u otros productos tropicales, aunque en la actualidad también se encuentran muchos pastos naturales y foráneos.
ANTECEDENTES:
En la educación sucedió en nuestra zona rural al igual que en el resto de Colombia. Al educador le bastaba trasmitir los conocimientos para que el estudiante los guardara en un rincón de su memoria. Quedando así reducido a un automatismo desempeñando una pasividad con el proceso de aprendizaje. Desde 1936 se crearon las primeras escuelas, cuando el gobierno entendió que el campesino era un factor importante en la vida nacional.10 años después se crearía en Andinápolis la escuela “rosa zarate de peña” la cual era de niñas y cuya edificación fue en sus inicios construida en madera la cual se componía de dos salones con el piso sin pavimentar y un numeroso grupo de jóvenes de edad avanzada en grados distintos al mismo tiempo. Y una segunda escuela de niños “Antonio José de sucre. En estas instituciones laboraban maestros empíricos y normalistas, entre los primeros docentes de la localidad se encontraban: Fabiola Gómez, Jesús maría montilla, ferney Ospina y otros que a nuestra memoria no llegan. Para la época se editaron algunas revistas infantiles de gran utilidad para las escuelas rurales como fueron: rin-rin, Pombo; también se ofrecía “Colombia campesina” en donde el campesino encontraba útiles enseñanzas y consejos prácticos para el trabajo. Algunos de los textos en que se apoyaron los docentes en sus prácticas pedagógicas fueron. “cartilla charry, la alegría de leer y en las últimas décadas del siglo XX Pablito coquito y nacho lee. En relación con el rol del docente de nuestra región practicaron la escuela tradicional o escuela graduada ,que se implanto en Colombia de forma extensiva a partir de los años 30 y era copia de la escuela francesa , donde se privilegiaban los contenidos sobre los métodos, donde el profesor sabe y el alumno aprende .los conocimientos están previamente definidos ,en dictados ,mapas y la tarea del niño y niña eran memorizados y repetidos en las evaluaciones o exámenes(todavía podemos encontrar esta escuela tradicional en gran parte de Colombia ) se realizaban discriminaciones entre los jóvenes , los primeros puestos o filas dentro del salón eran para los mas avanzados .existía el castigo físico con la aprobación de los padres quienes respetaban en su mayoría a los profesores , pero los alumnos o alumnas sentían temor, el lema de toda escuela tradicional de la época era “la letra con sangre entra”. La religión católica y la urbanidad de Carreño iban de la mano .con jornada continua cuyo horario era de 8 a.m. -12 M Y de 2 P.M- 5PM. Existía el uniforme dominical para la asistencia a la eucaristía, de carácter obligatorio. A finales de la década de los sesenta y comienzos del setenta se organizan las escuelas unitarias en las veredas de alto mira y alto cristales en donde la población escolar es menor de veinte alumnos .con un solo docente responsable de varios grados a la vez, se comienza a hablar de un aprendizaje significativo. Antes de la aparición de estas escuelas unitarias eran pocos los y las jóvenes que recibían una educación, mas del 50% de la población en edad escolar no concurrían a las aulas ;estas causas del ausentismo eran y siguen siendo muchas aunque en la actualidad a mermado , entre ellas estaban que debido a que en las zonas rurales la población es muy dispersa muchos niños y niñas les quedaba demasiado retirado el centro educativo (mas de 2 Km. ) para recorrerlos cuatro veces al día era mucho esfuerzo físico ,que desmotivaba al niño; a esto se le sumaba la falta de una alimentación balanceada y suficiente . Hay que agregar que algunos líderes de la región se oponían a la educación de los campesinos por considerar que se podían subvertir, sin contar que las niñas en una gran mayoría no recibían educación por el ambiente machista que se presentaba en la época. Con el surgimiento de las escuelas unitarias, la educación se acerca a los campesinos y con estas escuelas surge el modelo que se masificaría hasta nuestros días; la escuela nueva. Podemos encontrar maestros nombrados por el gobierno departamental, nacional o municipal, estos últimos en sus mayoría eran nombrados por compromisos políticos de la administraciones. En 1968 se crea el colegio donde fuera la escuela de señoritas “ROSA ZARATE DE PEÑA” con dormitorio y dos salones con la participación del comité de cafeteros .luego serian ampliados con dos salones mas. Esta institución cumpliría la función de ser un satélite del colegio Julián Trujillo ubicado en la cabecera municipal y cuyo rector fue en sus inicios don Rodrigo guzmán. Durante la gobernación del doctor Humberto Gonzales narvaez, y el liderazgo político del señor Leonardo Espinoza personaje que inspiro al escritor Gustavo Álvarez gardeazabal, para escribir “el ultimo gamonal”. Durante los años siguientes se ve interrumpido el proceso escolar por falta de estabilidad en los docentes quienes en su gran mayoría eran profesores foráneos y solo buscaban el ingreso en el magisterio para luego pedir traslados dejando las plazas desiertas situación que aun hoy se viene presentando en la mayoría de las instituciones rurales. Y una de las causas para que los procesos educativos y la calidad de la educación se viera notoriamente afectada. Para aquella época el liderazgo en la zona era escasa por no decir nula y el desinterés entre los miembros de la misma comunidad, quienes no veían en la educación un elemento indispensable para el desarrollo de sus familias y por ende su comunidad. Debido al bajo grado de escolaridad que los adultos poseían, y un contacto muy limitado en las tecnologías de la época veían como mayor prioridad el trabajo en el campo .motivo por el cual retiraban a sus hijos antes o apenas terminaban la básica primaria, aplicando la premisa de que “con que supieran leer y escribir era suficiente”. Entre 1960 y 1970 los datos que se dan de escolaridad dejaban mucho que desear en las zonas rurales: El 3% terminaba la escuela rural. El 40%de los niños campesinos no asistía a la escuela. El 9%de las escuelas rurales ofrecían primaria completa. Para la década de los ochenta una gran parte de la comunidad estudiantil de Andinápolis se desplaza a los vecinos corregimientos de Venecia y Salónica a continuar sus estudios. Debido a la falta de docentes en el colegio y solo funcionaban los grados sexto y séptimo con dos o tres docentes que no Vivian en el lugar de trabajo. A partir de la década de los noventa se da un nuevo impulso a la educación en el corregimiento de Andinápolis con el nombramiento de la licenciada Gladis Restrepo como rectora del colegio, mujer con gran visión política y administrativa quien en llave con el gobernador de la época Carlos Holguín sardi, y el alcalde de entonces en el municipio de Trujillo Raúl Montoya Gaviria logran gestionar el nombramiento de nuevos docentes y la reapertura definitiva de los grados de sexto a noveno de básica media dando la oportunidad de educar a los jóvenes del corregimiento de Andinápolis. En este proceso de suplir las necesidades educativas del corregimiento intervinieron líderes comunales como el comerciante reinerio arcila, libia galindez, Leonel coba; que vieron la posibilidad de evitar el traslado diario que debían realizar los jóvenes de la comunidad hasta los corregimientos vecinos con un alto costo pecuniario para las familias agravado por la situación cafetera del momento con la caída de los precios y la plaga de la broca. Hacia 1996 -1998 durante el gobierno de Ernesto Samper Pizano en el plan nacional de desarrollo se propone mejorar la calidad mediante la implementación del proyecto educativo institucional (P.E.I) Encada establecimiento y se promovió la escuela activa que a nuestro entender significo un gran avance en la educación. Y es en esta misma época cuando entra en funcionamiento la media vocacional y se celebra la primera promoción del Julián Trujillo Satélite Andinápolis con 15 graduandos en la modalidad Académica. Hacia el año 2002 con la reestructuración de la educación por parte del gobierno de presidente Álvaro Uribe Vélez, se da un inicio a un nuevo proceso con la creación de la Institución Educativa Antonio José de Sucre (septiembre 05), bajo la figura de la fusión de las sedes rurales del corregimiento; siete en total, nombrando a la directora de la vereda de Melenas Gloria Obando Zapata, como rectora de la Institución, es durante su administración cuando se comienza a plantear la articulación con el Sena, el cual se vio fallido por falta de infraestructura para las practicas pedagógicas. ya en el año 2005, la rectora es trasladada de Trujillo a Bugalagrande y en su reemplazo se nombra al señor Irme Torres Acevedo, como rector de la Institución Educativa Antonio José de Sucre, dándole un nuevo rumbo a la Institución con un enfoque al modelo pedagógico desarrollista social. El cual busca que el alumno sea el constructor del conocimiento, por lo tanto es activo. Aprendizaje significativo. y se pretende potencializar las habilidades del pensamiento .este modelo busca del:
ALUMNO: Activo y pone a prueba la capacidad de resolver problemas de pensamiento crítico, reflexivo y creativo
MAESTRO: Orientador de sus alumnos. Movilizador de estructuras cognitivas. Conocedor de los procesos cognitivos que llevan sus alumnos. Observa, analiza, constata, compara, determina, valora.
EVALUACION: Es heterogénea y utiliza la auto-evaluación. Los estudiantes son conscientes de su aprendizaje. Es continuamente valorado, tanto en procesos como en resultados.
CONTENIDO: Todo lo que tenga que ver con las ciencias: cuadros, teorías, leyes, conceptos. Este modelo que está implementando la institución educativa permite crear una Estrategia metodológica orientada al logro de competencias en el manejo eficiente de la información al mismo que permite la construcción de modelos cognitivos que conlleven el abordaje y solución de problemas en cualquier campo del saber en el cual se requiera seleccionar, clasificar e interpretar datos. En definitiva la función que busca cumplir nuestra institución educativa es la de: Formar a un hombre bajo la dimensión desarrolladora de sus capacidades individuales. ¿Porque la articulación con la alianza? En el año 2002 se da inicio a la conformación de un parque natural regional el cual abarcaría los municipios de calima -Darién, rio frio y Trujillo en este proceso intervienen organismos de carácter ambiental y gubernamental como son el instituto von Humboldt la fundación fedena, la c.v.c ,las administraciones municipales, la gobernación y gran parte de la comunidad asentada en la región. Convirtiéndose en parque natural regional del valle del cauca “paramo del duende” En el 2005 por parte del ministerio del medio ambiente. con aproximadamente 14.500 hectareas.estando nuestra institución ubicada dentro de su zona de amortiguamiento con un potencial en recursos y ofertas ambientales (bosques, agua, oxigeno paisaje entre otros) óptimos para el desarrollo de programas de agroecológica ,ecoturismo, e investigación científica pues se cuenta con uno de, los bosques menos intervenidos del país ,y el único paramo prístino que aún queda en el planeta. Hoy en día la institución educativa viene acompañando todo el proceso a través de su participación en programas de reconocimiento de la zona como cartografía social ,elaboración del praes, acorde al contexto sociocultural y algunos acercamientos con sus habitantes para invitarlos a que se motiven y participen en el desarrollo de la región desde una visión ambiental sostenible. Una labor de tan amplia magnitudes es imposible desarrollarlas plenamente si en ella no colaboraran todas las entidades que tienen que ver con las zonas rurales, es así como el proyecto alianza se nos presenta como una oportunidad para potenciar las políticas de nuestra institución educativa con respeto a el modelo pedagógico que practica. Frente a las posibilidades de desarrollo que tiene nuestra comunidad. Con el proyecto alianza esperamos dar cumplimiento a las políticas de desarrollo del actual gobierno, dentro de los cuales se encuentra su revolución educativa, conocida esta ,por llevar las antiguas practicas pedagógicas a una nueva forma de enfocar la posibilidades de calidad de educación a un sector más productivo en cuanto a desarrollo económico y tecnológico necesario en los procesos de globalización , es por esto que se ve en la alianza la opción de llevar a nuestra institución a estos procesos de construcción de un nuevo tejido social que nos conlleven a un nuevo paradigma contextualizado y focalizado en el ser integral como actor indispensable en la transformación y desarrollo de forma dinámica del entorno rural de forma sostenible . La articulación con el proyecto ALIANZA, debe permitir que la población joven de la comunidad de Andinápolis logre como se dijo antes generar capacidad de ingresos económicos en las zonas rurales donde se aplique. Pues los indicadores de empleo no han sido halagadores para la zona rural Para el 2000 (Cuadro 2) el desempleo femenino de la población rural estaba .En el orden del 19% y el de los hombres en el 5,2%, el doble del que se presentaba en 1994. Cuadro 2 Tasa de desempleo de la población rural según género. Colombia. 1994-2000 Años Femenino Masculino Total 1994 10,80 2,30 4,50 1996 12,80 3,30 5,70 1998 14,10 3,10 6,20 2000 19,00 5,20 9,30 Fuente. DNP. Sistema de Indicadores Socio Demográficos. En Perfetti, 2003, 15 Por eso la importancia de llevar a feliz término la articulación con el proyecto (alianza del sector agroecológico de la caña de azúcar en el valle del cauca) entre los motivos por lo que queremos que se alcancen este objetivo están: 1. desarrollo de competencias laborales sin olvidar las demás. Fundamental para capacitar el alumno y enfrentar con mejores posibilidades el porvenir. 2. Desarrollo de las competencias desde Saber conocer Saber hacer Saber ser Saber convivir Convirtiéndose en la espiral de progreso y dinamizadora de todo la región.
Bibliografía.
ALARCON, de ortega margarita .La educación rural y la educación fundamental en Colombia.
SERRANO, Ordoñez Jorge Eduardo. educación y neoliberalismo trabajo de grado, pontificia universidad javeriana
VELEZ, Edo. (1998). Las innovaciones educativas en Colombia. En Revista del convenio Andrés bello El Tablero No. 59, Agosto de 1998
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (1990) Hacia la escuela nueva.
 
  Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis